Al menos 35 personas están infectadas con un nuevo tipo de Henipavirus, en las provincias chinas de Henan y Shandong.

El género Henipavirus perteneciente a la familia Paramyxoviridae y es de particular preocupación, debido a las altas tasas de mortalidad en humanos.

La revista The New England Journal of Medicine  había publicado, a principios de este mes, un estudio que alertaba sobre la detección de un nuevo virus de origen animal que se transmite a humanos.

El reciente descubrimiento de numerosos henipavirus en murciélagos y roedores salvajes, y la evidencia de que pueden infectar a humanos, preocupa respecto a sus potenciales zoonóticos, patógenos y pandémicos.

Desde 2012 han sido descubiertos, en varios análisis virales realizados por grupos de investigación internacionales, al menos 20 clados divergentes de henipavirus.

El nuevo henipavirus ha sido denominado Langya henipavirus.

Los síntomas son: fiebre, cansancio, tos, anorexia, mialgia, náuseas, vómitos, leucopenia, trombocitopenia y deterioro de la función hepática y renal.

La musaraña es la sospechosa número uno ya que, según una serie de estudios, puede ser un reservorio natural del virus. Se asemeja a un pequeño ratón de hocico alargado, pero en realidad no es un roedor

Son uno de los grupos de mamíferos más abundantes del mundo. Están ampliamente distribuidos en: áreas rurales, campos agrícolas y bosques.

Las especies del género Crocidura constituyen reservorios naturales que transportan patógenos perjudiciales para los humanos, incluidos arenavirus, coronavirus, hantavirus, rotavirus y hepadnavirus.

¿La buena noticia?

En el análisis actual, no se reveló transmisión del Langya henipavirus por contacto estrecho aunque la muestra realizada aún es pequeña.