Las cotizaciones del dólar paralelo superaron los $1400 a pesar de la aprobación de la Ley Bases y el paquete fiscal, que se esperaba trajeran tranquilidad a los mercados. Este aumento se produjo tras los anuncios del ministro de Economía Luis Caputo, generando incertidumbre.

Aunque tradicionalmente la suba del dólar paralelo se traslada casi mecánicamente a los precios, analistas creen que el impacto será menor en el corto plazo.

Camilo Tiscornia de C&T Asesores Económicos señaló que en el último mes no ha habido un impacto inflacionario significativo, y que la inflación ha seguido bajando en general.

Hay factores que atenúan el impacto de la suba del dólar paralelo. Por ejemplo, hay acceso al mercado de cambios para pagar importaciones, lo que reduce la presión sobre los precios. Además, la fuerte recesión y la regularización de las importaciones disminuyen el impacto de la brecha cambiaria en los precios, según Claudio Caprarulo de la consultora Analytica.

Sin embargo, algunos expertos advierten sobre posibles impactos futuros. El economista Federico Glustein menciona que eventualmente "se va a trasladar a precios en algún momento aunque no el impacto acumulado en estos dos meses".

Pedro Martínez de PxQ Consultora explicó que el impacto del dólar CCL (contado con liquidación) en la inflación dependerá de la duración del aumento y de otros factores como la demanda interna.

Pablo Moldovan de CP Consultora señaló que el impacto de la suba del dólar paralelo afecta principalmente a ciertos bienes durables, como la electrónica, los materiales de construcción, la industria automotriz y servicios relacionados con el turismo.

Los analistas estiman un impacto adicional de aproximadamente medio punto sobre la inflación de julio si el salto del dólar se mantiene.