En los análisis de sangre, es uno de los índices que más preocupa. Se suelen chequear los niveles de colesterol malo (LDL) y colesterol bueno (HDL). ¿Cuál es la diferencia?
El colesterol es una sustancia grasa presente en los tejidos del cuerpo humano y es necesario para el normal funcionamiento del organismo. Pero para Pablo Corral, médico lipidólogo, la división es incorrecta.
“No por tener HDL alto uno está protegido de las enfermedades cardíacas. No son un factor protector cardiovascular. No es bueno tenerlo muy alto ni tampoco muy bajo”, dijo.
Y agregó que aún la ciencia no tiene forma de saber con precisión, cómo funciona la lipoproteína HDL, ya que es muy compleja y tiene múltiples funcionalidades.
Un estudio científico, publicado por la revista “Metabolism Clinical and Experimental”, explica que la presencia de partículas grandes de HDL se podría asociar a un mayor riesgo de infarto de miocardio.
Según Roberto Elosua, investigador de la Universidad de Cataluña, “se debe conseguir incrementar los niveles de colesterol bueno en sangre, pero siempre en partículas pequeñas”.
Tipos de colesterol
Para llegar a los lugares del organismo donde es necesario, el colesterol es transportado por la sangre unido a proteínas denominadas lipoproteínas.
Algunas lipoproteínas se encargan del transporte del colesterol sobrante desde los órganos hacia el hígado donde es reciclado. Estas lipoproteínas que retiran el colesterol se denominan HDL.
Otras lipoproteínas transportan el colesterol desde el hígado hacia el resto de los órganos. Se llaman LDL. El colesterol LDL circulante se deposita en las paredes de las arterias causando obstrucciones.
Por eso, el LDL debe ser bajo. Niveles altos de colesterol total implican más grasa en los tejidos y su acumulación en las arterias está asociada a mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares.
¿El aumento de colesterol provoca síntomas?
No se relaciona con dolores de cabeza, cansancio u otros síntomas. Es por eso que los médicos aconsejan realizar estudios periódicamente.