Honjok es una filosofía de vida surgida en Corea del Sur que propone un culto a la soledad. Apunta a vivir sin lazos con terceros, pero no aislados.
Corea del Sur
Honjok es una palabra coreana:
“hon”
Significa solitario
“jok”
Significatribu.
Términos utilizados:
hon-bap: el acto de comer solo.
hon-sul: beber solo en un bar.
hon-nol: personas que no se sienten solas en el sentido tradicional.
Si bien siempre existió este concepto, tomó mayor relevancia durante la pandemia. Es que a nivel mundial, la soltería ha ido en aumento incluso en sociedades tradicionales, como India y Corea del Sur.
El sociólogo estadounidense Eric Klinenberg estudió el fenómeno honjok. En su libro “Siendo Solo”, lo llama “el cambio social más grande del mundo en los últimos 50 años”.
Su investigación sobre el tema fue accidental: hizo un libro sobre una ola de calor en California que mató a 700 personas, la mayoría solos. Y se sorprendió de que tanta gente viviera sola.
Detectó que “solo un pequeño número de personas que viven solas están realmente aisladas o solas, y que en realidad solo estaba viendo una parte muy estrecha de la historia”.
Datos de su estudio en EE.UU:
4 millones vivían solos.
El 10% de todos los hogares eran unipersonales.
1950
Actualmente
32 millones viven solos.
Aproximadamente el 28% de todos los hogares.
“Las personas solteras son más sociales”, afirmó Klinenberg en comparación con sus contrapartes casadas.
Un estudio de la Universidad de Cornell reveló que entre 2000 y 2008, personas mayores de 35 años que vivían con cónyuge o pareja tenían menos probabilidades de pasar una noche con amigosque las que no.
Según la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios de EE.UU, los solteros son quienes adquieren un tercio de las casas del país.