Tal como ocurre en el mundo real, en la web, los ciudadanos digitales tienenderechos y obligaciones. Pero ¿cuáles son las reglas en un universo sin Estado y sin fronteras?
La ciudadanía digital es una forma de participar, crear y compartir información y contenidos en los medios digitales, con criterio, ética y compromiso social.
Aún cuando no lo sepamos ya existen formas de convivir en la red por lo que es indispensable conocer y comprender los derechos y obligaciones de todos como usuarios.
Google afirma que para saber actuar en Internet solo hay que “tratar a todos como queremos que nos traten”. Esto tendrá un impacto positivo y desalentará el hostigamiento.
¿Por qué en Internet suelen verse comportamientos que no se verían en la vida ‘real’?
Lo promueve el anonimato, la ausencia física del otro y por ende, la desconexión con sus sentimientos. Además, se pueden confundir diálogos con monólogos.
UNICEF pide que todos nos pongamos en el lugar del otro para entender cuándo lastimamos y agredimos; y llamó a hacernos las siguientes preguntas.
¿Diría esto si tuviera a la persona en frente?
¿Mostraría esa foto?
¿Usaría estas palabras para responder en una discusión cara a cara?
Las Convenciones de Derechos Humanos de la ONU y leyes nacionales rigen también en Internet. Igual que en la vida real, los delitos cometidos en internet siguen siendo delitos, y las víctimas siguen siendo víctimas.
Compartir con cuidado
Comunicar con responsabilidad y ser amables en Internet.
Google recomienda para ser un buen ciudadano digital:
Los niños, ante la duda sobre cómo actuar online, deben consultar con un adulto de confianza.