Mientras que el dólar libre ronda los $207, el oficial en el exterior alcanzan $211. ¿Por qué se convirtió en la cotización oficial más cara?

El dólar “tarjeta” es el “solidario” más el pago de 1,2% en concepto del Impuesto a los Sellos, que se aplica en CABA, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Tucumán, Chaco, San Luis y Tierra del Fuego.

Hoy el dólar más barato es el “blue” (el informal) a 207 pesos. Cuesta menos que en diciembre del 2021. Para los ahorristas, esto produjo una importante pérdida, ya que la inflación creció un 30%.

¿Cuál es el dólar tarjeta?

Es el que se utiliza, por ejemplo, en las compras de pasajes, aplicaciones y gastos de argentinos en el exterior. El gasto mensual en el país ya supera los USD 500 millones.

Más allá de la inusual situación en la que el dólar libre es el más barato de todos los segmentos del mercado cambiario, hay otros datos relevantes a tener en cuenta.

Todos los dólares están perdiendo contra la inflación, dinámica que está incubando un nuevo atraso cambiario tal como sucedió en el anterior cepo (31/10/11 al 16/12/15).

Otro punto es la creciente demanda de dólar en bancos. Según estimaciones en base a datos de AFIP, entre enero y mayo alcanzó los USD 3.055,7 millones, un 186% más que el mismo período del año pasado.

Otra de las consecuencias es la “fuga de capitales”. Pese a la demanda minorista por más de USD 3.000 millones en 2022, los depósitos privados en dólares en efectivo cayeron casi a USD 300 millones.