Según el informe de la DAIA sobre Antisemitismo en la Argentina, las 490 denuncias que se hicieron durante el 2021 mantienen el número del año anterior, pero se incrementó la violencia.
La organización, que agrupa a 140 instituciones judías del país, realiza el informe desde hace 23 años. Lo hace a través de su Centro de Estudios Sociales, en el marco de la Misión de la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto.
El año pasado hubo apenas un 3% menos de denuncias que en 2020, cuando se registraron 504. Sin embargo, explican que desde hace dos años, los hechos denunciados revisten mayor gravedad.
El espacio web continúa siendo preponderante: el 76% de las denuncias se dan en este ámbito, mientras que el 24% suceden en espacios geográficos.
Espacio geográfico 24%
Espacio web76%
En el primer grupo, el 53% de las manifestaciones antisemitas tienen lugar en las redes sociales, seguidas por los sitios web con el 40% (tienen un marcado descenso) y los de mensajería con el 6%.
Redes Sociales53%
Sitiosweb40%
Otros 1%
Servicios demensajeria6%
En las redes sociales, el mayor porcentaje de denuncias se lo lleva Facebook, la red más elegida en la Argentina, con el 49%, cuando en 2020 tenía el 27%.
Facebook49%
Twitter31%
Otros 1%
Instagram17%
Tik tok2%
La Ciudad de Buenos Aires agrupa el 71% de las denuncias, el Gran Buenos Aires tiene el 6%, el resto de la Provincia el 7%, Río Negro el 4% y el resto del país el 12%.
CABA71%
Otras provincias17%
Rio Negro4%
Buenos Aires7%
GBA6%
DAIA informó también que los casos judicializados aumentaron un 100% debido a la violencia de las expresiones que recibieron en las denuncias.
La banalización del Holocausto-Shoa
Este año el Informe incluyó un anexo donde se analiza la mención incorrecta de este suceso, dado que “cada vez son más las personalidades que recurren al fenómeno para argumentar, graficar, insultar y adjetivar”.